El senador y expresidente de Colombia, ÃÂlvaro Uribe Vélez, en entrevista para un canal de televisión colombiano, precisó que “no habrÃÂa sido capaz de firmar este acuerdoâ€Â, esto a propósito del plebiscito que se efectuará este domingo 2 de octubre, donde los colombianos decidirán si aceptar o no el acuerdo de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Con respecto a las criticas que ha recibido en cuanto a que siente envidia en que haya sido Santos el que firmó y no él, Uribe manifestó que la FARC siempre conoció sus inamovibles y que por tanto no habrÃÂa sido capaz de firmar este acuerdo. Aclaró que aunque la FARC se convierta en un grupo polÃÂtico, no los considera fiables.
El pluralismo en una democracia como la colombiana no se hace con quienes han dedicado la vida al crimen, no se hace con criminales responsables de delitos de lesa humanidadâ€Â, apuntó el expresidente colombiano.
Mencionó que aunque su causa defiende el “NOâ€Â, también quiere la paz para Colombia. “Nosotros solidariamente le decimos a los del “SI†que nosotros también queremos la paz, pero, tenemos discrepancias, creemos que estos acuerdos no son acuerdos de paz, es la claudicación al terrorismoâ€Â, agregó.
Cuando se le preguntó que opinaba con respecto a la aprobación masiva e internacional de la firma del 26 de septiembre en Cartagena, comentó hace 23 años hubo algo parecido en El Salvador, pero, que sin embargo, hace unas seis o siete semanas esa ley fue derogada por la Corte Suprema porque encontraron que los delitos de lesa humanidad no son amnistiables.
Precisó que no entiende como estos acuerdos aprueban la amnistÃÂa para delitos como el narcotráfico, lo cual a su juicio en Colombia ha sido el caudal de todas las tragedias, “ha sido la fuente de los delitos de lesa humanidadâ€Â.
Lamento no solo que los Estados Unidos avale la mayor impunidad del mayor cartel de cocaÃÂna del mundo, los mayores responsables, sino que además se reunieran con Maduroâ€Â, expresó Uribe.
Argumentó que antes de la firma El Salvador tenÃÂa 30 mil guerrilleros, mientras que ahora las noticias hablan que sumada los grupos que están en el delito tienen aproximadamente 70 mil integrantes.
El senador explicó que en Colombia está pasando algo similar debido a que hace tres años el presidente Juan Manuel Santos dijo que empezaba a eliminar la droga con las FARC, para el momento habÃÂa 47 mil hectáreas, lo que suponÃÂa un gran éxito, ahora hay 200 mil.
Manifestó que continuarán denunciando ante la Corte Penal Internacional los acuerdos que se firmaron el 26 de septiembre en Cartagena, “pensamos que estos acuerdos no reúnen los mÃÂnimos de justiciaâ€Â.
“Según el artÃÂculo 77 del estatuto de la Corte Penal Internacional y lo hace concordante con el 110 encuentra que en los delitos de lesa humanidad hay que tener pena carcelaria, reclusión y si hay reconocimiento del delito reparación, entonces se puede reducir pero no eliminar y el problema aquàes que se eliminaâ€Â, añadió el expresidente de Colombia.